Psicogeriatría es la revista científica oficial de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG). Publica trabajos originales relacionados con la salud mental en las personas mayores desde una perspectiva multidisciplinar, con el objetivo de fomentar el avance del conocimiento clínico, epidemiológico, psicobiológico y social en este campo.

PSICOGERIATRÍA publica, tras someterlos a revisión externa, artículos originales, revisiones y artículos de formación continuada, casos clínicos, imágenes clínicas, cartas al director y críticas de libros, relacionados con la Psicogeriatría.
La revista acepta artículos en español e inglés. La versión en inglés será considerada la versión de referencia.

La opinión expresada en los artículos y comunicaciones es la de sus autores. El Director, la Sociedad, y la editorial no asumen ninguna responsabilidad, ni avalan, ni garantizan las técnicas ni los tratamientos en ellos indicados, ni por los errores u omisiones que puedan contener. Igualmente en cuanto a los productos anunciados, que son responsabilidad exclusiva de los fabricantes o anunciantes.

PSICOGERIATRÍA ofrece la versión electrónica con los contenidos completos de libre acceso en la dirección:
https://revistapsicogeriatria.com/

Remisión de manuscritos

Los manuscritos destinados a su publicación en PSICOGERIATRÍA, o cualquier propuesta de artículo, deben enviarse a través de la página web: https://revistapsicogeriatria.com/, dentro del apartado habilitado para ello: https://fmc.ineurocampus.com/gestion/enviar-manuscrito?revista=sepg

Tipos de manuscritos

PSICOGERIATRÍA publica diferentes tipos de manuscritos, con las siguientes características:

Editorial. Por invitación. Estructura: Sin estructura precisa.

Original
Autores: Máximo de 6 (un mayor número debe ser justificado por el autor responsable). Los grupos colaborativos pueden figurar como coautor, o bien los autores pueden firmar “en nombre de...”, con la lista de nombres y centros participantes en un anexo.
Estructura: Introducción, Objetivo, Pacientes o Sujetos/Materiales y métodos, Resultados, Discusión.
Resumen estructurado: Introducción, Objetivo, Pacientes o Sujetos/Materiales y métodos, Resultados, Conclusión. 250 palabras
Palabras clave: 6.
Referencias bibliográficas: Máximo 40 citas.
La extensión recomendada es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). Se incluirá un máximo de 6 tablas y 6 figuras (esquemas, gráficos o imágenes).

Revisiones y artículos de Formación Continuada
Estructura: Introducción y objetivo, Desarrollo, Conclusión/es; o estructura libre para los artículos de Formación Continuada.
Resumen estructurado: Introducción y objetivo. Desarrollo. Conclusión/es. 250 palabras
Palabras clave: 6.
Referencias bibliográficas: Máximo 80 citas.
La extensión máxima del texto será de 3500 palabras. Se admitirán hasta 6 figuras y 6 tablas.

Nota clínica
Autores: Máximo de 4.
Estructura: Introducción, Caso/s Clínico/s, Discusión.
Resumen estructurado: Introducción, Caso/s Clínico/s, Conclusión. 250 palabras
Palabras clave: 6.
Tablas y Figuras: Máximo 3 figuras y 2 tablas.
2500 palabras
Referencias bibliográficas: Máximo 10 citas.

Cartas al director. Comentarios a artículos publicados en la revista.
Extensión: Máximo 2.100 espacios
350 palabras
Referencias bibliográficas: Máximo 3 citas.

Comunicaciones breves (Correspondencia)
Estructura: Originales de menor extensión o misma estructura.
Extensión: Máximo 10.000 espacios.
2100 palabras
Referencias bibliográficas: Máximo 10 citas.

Crítica de libros
Comentario de una obra científica destacable por su relación con la Psicogeriatría.
Extensión: Máximo 2.100 espacios.

Presentación de los manuscritos
  1. Los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido enviados simultáneamente a otras revistas. En el caso de que se hayan publicado de forma parcial, por ejemplo, como resúmenes, ello deberá indicarse en el manuscrito. Para la redacción de los trabajos, los autores deben utilizar como guía los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication elaborados por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (http://www.icmje.org).
  2. Los trabajos se acompañarán de una carta de presentación dirigida al director de PSICOGERIATRÍA, donde se hará constar la conformidad de todos los autores con los contenidos del manuscrito y su grado de participación, expresado en porcentaje, con todos y cada uno de los siguientes criterios:
    • El concepto y diseño.
    • La adquisición de datos.
    • El análisis y/o interpretación de éstos y sus conclusiones.
    • La redacción y revisión crítica.
    El autor responsable de la correspondencia asume la responsabilidad de que todos los coautores han revisado el manuscrito completo.
    A la vista de estos datos quedará a discreción del Comité Editorial/Director, de acuerdo con el autor responsable, decidir quiénes finalmente deben aparecer como autores y quiénes como participantes mencionados en el correspondiente apartado de “Agradecimientos”.
  3. Idioma: PSICOGERIATRÍA se publica en castellano. De forma excepcional se podrán publicar artículos en otros idiomas.
  4. El envío de artículos, siempre a través de nuestra página web https://revistapsicogeriatria.com/, dentro del apartado habilitado para ello: https://fmc.ineurocampus.com/gestion/enviar-manuscrito?revista=sepg
  5. Documento:
    • Extensión: no debe ser superior al número de espacios que se indica en el apartado Tipo de manuscritos, incluidos resumen, bibliografía, tablas, pies de tablas y pies de figuras.
    • Estructura:
      – Título.
      – Nombre y apellidos, servicio, centro de trabajo y ciudad de cada uno de los autores.
      – Autor responsable de la correspondencia y dirección postal y electrónica de éste.
      – Declaración, en todo caso, del consentimiento informado, conflictos de intereses o su inexistencia, el cumplimiento de la normativa legal en relación con la experimentación con animales, las becas o ayudas y los agradecimientos o menciones especiales. Debe ser declarada la posible presentación previa en congresos y reuniones.
  1. Todas las hojas deberán ir numeradas de forma correlativa con el número de página colocado en el ángulo superior derecho, comenzando por la página del título e incluyendo tablas y figuras.
  2. La primera página incluirá el título del manuscrito, nombre y apellidos de cada autor, nombre del departamento/s e institución/es donde se ha realizado el trabajo y, por último, nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia y de la solicitud de separatas, incluidos fax y correo electrónico de contacto. El autor/es podrá/n solicitar que estos últimos datos no se publiquen. También se incluirán en esta página las becas o ayudas recibidas, la declaración de conflicto de intereses o su inexistencia, los agradecimientos y las menciones especiales.
  3. La segunda página deberá incluir título del trabajo, el resumen y las palabras clave.
  4. El resto de las hojas contendrá el artículo, dividido en los apartados que se indican en Tipo de manuscritos y la bibliografía.
  5. En las últimas páginas se incluirán las figuras y las tablas, una hoja para cada una de ellas, junto con sus correspondientes pies y leyendas.
Estructura del texto
  1. Resumen: debe tener una extensión entre 150 y 250 palabras, estructurado de acuerdo con el tipo de artículo. Aunque no es imprescindible, los autores podrán ofrecer una versión inglesa de su resumen.
  2. Palabras clave: se incluirán al menos SEIS palabras clave ordenadas alfabéticamente, preferentemente términos del Medical Subject Headings de Index Medicus traducidos al español.
  3. Desarrollo del manuscrito:
    • Introducción: exposición clara de antecedentes, objetivo del trabajo y razones que motivan su realización.
    • Material o Paciente/s o Sujeto/s y método/s: descripción de criterios de selección, diseño, métodos estadísticos, poder y significación. En humanos, se usa "Paciente/s o Sujeto/s y método/s".
    • Notas clínicas: descripción detallada. Referencias a fármacos por principio activo. Unidades según normas internacionales.
    • Resultados: se presentarán los datos relevantes, sin repetir lo mostrado en tablas o figuras.
    • Discusión: se destacarán los aspectos novedosos, sin introducir datos no descritos previamente. Se incluirán aplicaciones, sesgos, limitaciones, relación con estudios relevantes y conclusiones fundamentadas.
  4. Comunicaciones breves: trabajos de menor extensión, sin tablas, figuras ni resumen.
  5. Cartas al Director: comentarios a artículos y posibles réplicas.
  6. Nota clínica: hasta tres imágenes, dos tablas y máximo diez referencias bibliográficas.
  7. Crítica de libros: comentario de libros recientes de interés en Psicogeriatría.
  8. Bibliografía: las citas deben estar actualizadas, relevantes y ordenadas numéricamente según aparición en el texto, usando el formato Vancouver.

Ejemplo de formato bibliográfico:

Enlaces online: se recomienda el uso del DOI para favorecer la indexación en Scopus, CrossRef y PubMed. Evitar errores en nombres de autor, título, año y páginas.

Figuras

Se citarán en el texto con numeración arábiga, correlativamente y entre paréntesis (Fig. 1). Al final del documento se detallarán los pies de figura según su orden de citación en el texto. Si la figura tuviera abreviaturas o símbolos, deberán ser claros y uniformes, y de tamaño suficiente para que no resulten ilegibles en caso de reducir la figura. Deberá explicarse el significado de abreviaturas y símbolos en el pie de figura.
Las figuras se remitirán en archivos separados, preferiblemente en formato TIFF o JPG.

Tablas

Los autores deben atenerse al número de tablas y figuras establecido según el tipo de artículo que remita. En caso de tablas y figuras que provengan de otra publicación, deberán facilitarse los correspondientes permisos de reproducción a la editorial.

Presentación de las tablas

Deberán estar elaboradas en procesador de textos (nunca incrustadas en el documento como una figura) y ordenarse correlativamente en números romanos, según su citación en el texto. En la parte inferior de la tabla deberán situarse las aclaraciones necesarias y las abreviaturas correspondientes. Todas las unidades que aparezcan deben seguir el Sistema Internacional de Unidades.

Ejemplo:

p RR IC 95%
Aneurisma coexistente 0,001 1,57 1,25-1,97
IAM 0,054 1,16 1,03-1,31
IRC 0,054 1,20 1,01-1,3
HTA 0,04 1,21 1,1-2,4
EPOC 0,069 0,41 0,1-1,13
Permeabilidad falsa luz 0,05 1,88 1,1-5,39

Abreviaturas: EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: intervalo de confianza; IRC: insuficiencia renal crónica; RR: riesgo relativo.

Abreviaturas

No deben aparecer abreviaturas en el título del trabajo ni, en general, tampoco en el resumen. Deberán definirse en el texto la primera vez que se mencionen y emplearse sólo las más relevantes y reconocibles.

Proceso editorial de los manuscritos
  1. Registro del artículo: Al recibir un artículo, éste se registra en la base de datos de Evidenze y se le adjudica un número de referencia, que se facilita a los autores con el envío por correo electrónico del acuse de recibo. Dichos documentos deben remitirse debidamente cumplimentados a la editorial. La Sociedad Española de Psicogeriatría y Evidenze adquieren, con la cesión del copyright, los derechos de reproducción y distribución de los trabajos aceptados para publicación. Los autores cuentan con la autorización para reproducir las figuras y tablas en cualquier otra publicación siempre que citen a PSICOGERIATRÍA como publicación de origen.
  2. Revisión externa o por pares (peer review): Todos los manuscritos recibidos y aceptados provisionalmente por la Dirección de la revista son sometidos a revisión externa por expertos designados por el Director.
  3. Aceptación, preselección o rechazo del manuscrito: Una vez valorados los informes de los revisores, el Director decide si:
    • El artículo puede publicarse.
    • El artículo no debe publicarse.
    • El artículo podría publicarse en caso de que los autores presentaran una nueva versión atendiendo a los comentarios de los revisores de forma satisfactoria. Esta nueva versión será valorada nuevamente por la Dirección y, si se considera necesario, revisada de nuevo externamente.
    Dichas decisiones se transmitirán a los autores con el Informe de Evaluación.
  4. Revisión formal tras la aceptación: Una vez aceptado, el manuscrito se someterá a una corrección morfolingüística y de estilo por parte del departamento de lingüística de la editorial. PSICOGERIATRÍA se reserva el derecho de introducir modificaciones en el texto de los trabajos, que no varíen su sentido o contenido, y únicamente con el objetivo de adaptarlos a las normas de publicación.
  5. Galeradas: Se remitirán al autor responsable del trabajo las pruebas de impresión para que pueda comprobar el texto antes de su publicación. Serán enviadas por correo electrónico, y deberán devolverse con las correcciones pertinentes a la editorial en 5 días. La no recepción de respuesta por parte del autor supondrá la aprobación por su parte del texto definitivo. No se admitirán modificaciones en la estructura del texto.
  6. Separatas: Se enviará una copia del artículo en PDF, una vez publicado, a todos los autores de los que la editorial disponga de su dirección de correo electrónico.
Responsabilidades éticas

Todas las investigaciones, y los artículos de ellas derivados, deberán haberse ajustado a lo que indica la Ley de Investigación Biomédica (LEY 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica).

  1. Consentimiento informado: Los artículos basados en investigaciones sobre humanos deben regirse por los principios acordados en la Declaración de Helsinki, y manifestar en la sección de Métodos que el protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el correspondiente Comité de Ética de su centro hospitalario, aportando certificado del hecho. Si de un artículo puede denotarse la identidad de un paciente o si pretende publicarse una fotografía de éste, deberá presentarse a la editorial su consentimiento informado o, en caso de ser menor, el consentimiento de sus padres o tutores.
  2. Experimentación con animales: En caso del uso de animales para experimentación y otros fines científicos, deberá facilitarse la declaración del cumplimiento de las leyes europeas y nacionales (REAL DECRETO 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos).
  3. Conflicto de intereses: Deberá detallarse explícitamente la existencia o no de conflicto de intereses y, en su caso, el haber recibido patrocinio o beca.
  4. Confidencialidad: Durante el proceso de revisión externa, PSICOGERIATRÍA garantiza la confidencialidad del trabajo.
  5. Ensayos clínicos: PSICOGERIATRÍA se halla sujeta a las condiciones definidas por la Declaración de Helsinki de 1975 y sus ulteriores enmiendas (http://www.wma.net/s/policy/pdf/17c.pdf) y también desarrolladas en el Párrafo III.J. de los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication elaborados por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (http://www.icmje.org/). Para la publicación de ensayos clínicos debe remitirse una copia de la aprobación de las autoridades sanitarias de los países en los que se desarrolla la investigación experimental.
Consideraciones previas

Ética de la publicación científica
Consulte los enlaces siguientes para obtener información sobre las consideraciones éticas en la publicación científica: Ética de la publicación científica y Guía sobre ética de la publicación en revistas científicas.

Estudios con personas y animales
Si el trabajo descrito conlleva la participación de personas o animales, el autor debe asegurarse de que se llevó a cabo en consonancia con el código ético de la OMS (Declaración de Helsinki) sobre experimentos con humanos. El manuscrito deberá seguir las recomendaciones para la realización, registro, edición y publicación de trabajos científicos en revistas biomédicas, del ICMJE y aspirar a la inclusión de poblaciones humanas representativas en cuanto a sexo, edad y procedencia étnica. Los términos sexo y género deben utilizarse correctamente.

El autor debe declarar en el manuscrito que cuenta con el consentimiento informado de todos los sujetos estudiados. En todo momento debe respetarse el derecho a la privacidad de las personas.

Los experimentos con animales deben adherirse a las directrices del ARRIVE y realizarse de acuerdo con el Acta de 1986 del Reino Unido sobre Animales (Procedimientos Científicos) y las recomendaciones relacionadas de la Directiva UE 2010/63/UE para experimentos con animales, o la guía del National Institutes of Health (NIH Publications No. 8023, revised 1978). El autor deberá indicar claramente en el manuscrito que se han seguido estas directrices, así como el sexo de los animales y la posible influencia del sexo en los resultados del estudio.

Consentimiento informado y datos de los pacientes

Los estudios realizados con pacientes o voluntarios requieren la aprobación del comité ético y el consentimiento informado, que deberá constar en el artículo. Cuando un autor desee incluir datos de los casos u otra información personal, o imágenes de los pacientes y de otras personas en una publicación de Elsevier, deberá obtener los permisos, consentimientos y cesiones apropiados. El autor deberá conservar los consentimientos por escrito pero no es necesario que envíe copias de los mismos a la revista. Solamente si la revista lo solicita específicamente en caso de circunstancias excepcionales (por ejemplo, en caso de un problema legal), tendrá que facilitar copias de estos o las pruebas de que se han obtenido dichos consentimientos. Si desea obtener más información, consulte la Política de Elsevier sobre el uso de imágenes o de información personal de pacientes u otras personas. A menos que tenga la autorización del paciente por escrito (o, cuando sea necesario, de su pariente más cercano), los datos personales del paciente incluidos en cualquier parte del artículo y del material complementario (incluidos vídeos e ilustraciones) deben eliminarse antes de la presentación.

Conflicto de intereses

Todos los autores deben informar de cualquier relación personal o financiera con personas u organizaciones que pudieran influenciar su trabajo. Ejemplos incluyen empleo, consultoría, acciones, remuneración, testimonios, patentes o financiación. Esta declaración debe hacerse en dos documentos:

  1. Un resumen de la declaración en la primera página o en el manuscrito.
  2. Declaración detallada en el formulario correspondiente.

En caso de no haber conflicto de intereses, debe indicarse: «Conflictos de intereses: ninguno».

Declaración de la IA generativa en la escritura científica

La guía siguiente hace referencia únicamente al proceso de redacción, y no al uso de herramientas de IA para analizar y extraer conocimientos de los datos como parte del proceso de investigación.

Cuando los autores utilizaran inteligencia artificial (IA) generativa y tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción, deberán utilizar dichas tecnologías únicamente para mejorar la legibilidad y el lenguaje. La aplicación de la tecnología deberá realizarse con conocimiento y control humanos, debiendo revisar y editar los autores el resultado de manera detenida, ya que la IA puede generar resultados con base fundamentada que sean incorrectos, incompletos o sesgados. La IA y las tecnologías asistidas por IA no deberán enumerarse como autores o coautores, ni citarse como autores. La autoría implica responsabilidades y tareas que solo pueden atribuirse a humanos, y ser realizadas por estos, según se destaca en las políticas para autores de Elsevier’s Política de Inteligencia Artificial para autores.

Los autores deberán declarar en su documento el uso de IA y tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción siguiendo las instrucciones siguientes. En el trabajo publicado aparecerá la correspondiente declaración. Tomen nota de que los autores son los últimos responsables del contenido del trabajo.

Instrucciones de Publicación

Los autores deberán divulgar el uso de IA generativa y tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción añadiendo una declaración al final de su documento en el archivo del documento principal, antes del listado de referencias. Dicha declaración deberá situarse en una sección nueva titulada "Declaración de la IA Generativa y las tecnologías asistidas por IA en el proceso de escritura".

Declaración: Durante la preparación de este trabajo el(los) autor(es) utilizaron [NOMBRAR HERRAMIENTA/ SERVICIO] a fin de [MOTIVO]. Tras utilizar dicha herramienta/servicio, el(los) autor(es) revisaron y editaron el contenido según necesidad, asumiendo la plena responsabilidad del contenido de la publicación.

Esta declaración no se aplicará al uso de herramientas básicas para la revisión de la gramática, ortografía, referencias, etc. En caso de que no exista nada que declarar, no será preciso añadir dicha declaración.

Declaraciones inherentes al envío del manuscrito y verificación

La presentación de un artículo implica que el trabajo descrito no se ha publicado previamente (excepto en forma de resumen o en el marco de una conferencia publicada o una tesis académica -véase el apartado sobre 'Publicación múltiple, redundante o concurrente' de nuestra página sobre ética de la publicación para más información), que no está en evaluación para publicarse en ningún otro medio, que su publicación está autorizada por todos los autores y expresa o tácitamente por las autoridades responsables de la institución en que se llevó a cabo el trabajo, y que, en caso de aceptarse, no se publicará en ningún otro medio con el mismo formato, en inglés ni en ningún otro idioma, ni siquiera en formato electrónico, sin el consentimiento por escrito del titular del copyright. Para verificar su originalidad, el manuscrito podrá ser examinado mediante el servicio Crossref Similarity Check.

PSICOGERIATRÍA se adherirá a cualquier recomendación o legislación en materia de comunicación científica que establezca la Unión Europea.

Traspaso de derechos (copyright)

PSICOGERIATRÍA adquiere todos los derechos de los trabajos publicados que comprenden la distribución y reproducción de éstos. Para ello, cuando se envía un manuscrito a través de nuestra página web, los autores deben marcar una casilla conforme todos y cada uno de los autores de los manuscritos transfieren dichos derechos a la revista PSICOGERIATRÍA una vez registrado el trabajo.


Si ya es un usuario registrado en Revista Psicogeriatria, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Revista Psicogeriatria y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Suscripción a Información general psicogeriatría
Suscripción a Índice de Psicogeriatría
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.